El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), elaboró el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2020, con el objetivo de dar a conocer lo que se hace bien en determinadas regiones y ciudades del país, y también, señalar las oportunidades y áreas de mejora para las demás urbes.
De acuerdo con el IMCO, este índice “mide la capacidad de las ciudades mexicanas para generar, atraer y retener talento e inversiones”.
Asimismo, los resultados se presentan por tamaño de la población y se dividen en 6 niveles de competitividad: Alta, Adecuada, Media alta, Media baja, Baja y Muy baja.
En economía, la zona norte del país tiene las mejores características.
Las ciudades de esta región tienen mayor crédito a empresas, mayor número de sectores presentes en su economía, y un porcentaje superior de su producción se encuentra en sectores de alto crecimiento.
Las mejores ciudades para trabajar en México:
- Monterrey. Más de un millón de habitantes. Nivel de competitividad: alto.
- Chihuahua. De 500 mil a un millón de habitantes. Nivel de competitividad: medio alto.
- Monclova-Frontera. De 250 a 500 mil habitantes. Nivel de competitividad: medio alto.
- Nogales. Menos de 250 mil habitantes. Nivel de competitividad: Medio bajo.

Estas ciudades se caracterizan por contar con los mayores salarios, jornadas laborales menores a 48 horas semanales, trabajos con prestaciones de ley y oferta laboral de grandes empresas.
La zona del norte del país a la cabeza.https://t.co/XUXTne1KaB
— Imagen Televisión (@ImagenTVMex) January 14, 2021
Con información de Dinero en imagen